Las traducciones al castellano de Cunqueiro

Si o vello Sinbad volvese ás illas fue traducido al castellano por el propio Cunqueiro con el título de Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas.  Desconocemos las razones por las que el autor cambió la oración condicional desiderativa del título gallego por la meramente temporal  y enunciativa del castellano.  Pensamos que el título gallego era más sugerente, pero así lo quisieron Cunqueiro y la editorial Argos, que fue la que publicó la traducción en 1961.

La Biblioteca Castro publicó  en 2011 en dos volúmenes  las Obras Literarias I y II,  con motivo del centenario de Cunqueiro.  Incluyen los títulos más importantes de nuestro autor, desde San Gonzalo de 1945 hasta  El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes,de 1974. Los  textos fueron seleccionados y preparados  por Xosé María Dobarro Paz, catedrático de Lingua Galega en la Universidad de A Coruña. La introducción y los prólogos de cada uno de los volúmenes son obra de  Miguel González Somovilla, actual jefe de prensa de la Real Academia Española y que prepara una tesis  doctoral sobre el Cunqueiro periodista en su etapa de El Ideal Gallego. El Director Literario de la Biblioteca Castro es Darío Villanueva, catedrático de Literatura  española en la Universidad de Santiago y  secretario de la Real Academia Española. Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas está incluída en el volumen I. Todas las citas de página que se hacen en el presente trabajo pertenecen a esta referencia bibliográfica.

Como en las otras traducciones que Cunqueiro hizo de su obra, hay ciertos descuidos que se hacen muy evidentes.Algunos  no son responsabilidad directa de Cunqueiro, pues con un poco más de cuidado editorial quedarían resueltos. Otros sí son responsabilidad de Cunqueiro y de sus elecciones léxicas en castellano. Es bien cierto que el poder narrativo de Cunqueiro supera estos defectos, que se hacen menores, pero que ahí están y algo habría que hacer con ellos. Los herederos  de Cunqueiro y las editoriales tienen la palabra, que hasta  ahora fue la de seguir la rutina de repetir una y otra vez las mismas traducciones sin revisar, cuando menos, los errores evidentes.

En la contracubierta de cada uno de los dos tomos se dice que la corrección de pruebas y control de la edición ha corrido a cargo del personal de la Fundación José Antonio de Castro

Errores de transcripción

Algunos de esos errores son errores de transcripción que hacen la frase incomprensible. En la página 596 aparece: De la balsa sacó Sinbad un soberano de plata. Esa balsa no es tal sino  una bolsa, que es lo que traduce el original gallego bulsa.

En la  616 está la frase: Y van viejas las esposas, y ya canco el demonio y no hay temor de deshonra. Ese extraño canco debe cambiarse por un cansó o se cansó. En el original gallego Cunqueiro escribió .. e xa cansou o demo.

El uso no reflexivo en castellano del verbo cansar y de otras formas genuinas gallegas en sus traducciones es algo intencionado en Cunqueiro que refleja un uso gallego que él quiere integrar en el  castellano. Véase como ejemplo la siguiente frase de la página 596: Y porque Sinbad no recibiera carta de sidi Raxel, aunque le escribiera a la estafeta de la puente Balacrán, le dijo a los prestamistas si querrían llevar con ellos a su paje Sari. El  uso de la forma en –ra para el pluscuamperfecto de indicativo en vez de había más participio,  recibiera por había recibido,  el uso de la puente como femenino o la discordancia, tan gallega, de le dijo por les dijo, ya que se refiere a los prestamistas en plural, dialectizan el texto castellano y, sin dejar de ser tal, incorpora en esta lengua  formas gallegas.

En esta misma frase aparece un porque que debía ser un por que, ya que no es causal si no un relativo sin antecedente (por que:  por el hecho de que, por esto de que…).

Las elecciones léxicas en castellano de Cunqueiro

En cuanto al léxico usado, aparte de los evidentes galleguismos adaptados o no al castellano, encontramos algunos usos que merecen comentario. En la página 522 Cunqueiro escribe: …y del curuto de la morena de terrados y tejados sale una torre bermeja que es el alminar de la mezquita. En gallego curuto vale por parte más elevada de un monte, y, por metáfora, por parte más elevada de cualquier cosa. Morena traduce el gallego morea. En el DRAE morena significa montón de mies, o de piedras y barro. En gallego morea vale, además de montón de piedras, por gran cantidad de algo. No parece adecuado usar morena para gran cantidad de terrados y tejados.

En la página 535, al hablar de Madagascar, se dice que: …le preguntó en melgacha cortesano… frase que traduce la gallega:… preguntoulle en melgacha cortesá…Un poco más abajo repite melgacha. En la página 543 ya aparece el gentilicio correcto: malgache, aunque en la página 626 vuelve a decir que Bambarino era un gran cazador de los melgaches.  Melgacho ya aparece en el Diccionario de Autoridades de 1734 como el equivalente gallego o asturiano de lija, una variedad de tiburón. Malgache como gentilicio aplicado a los naturales de Madagascar aparece por primera vez en el DRAE en la edición de 1925.

En la página 536 Cunqueiro escribe a propósito de las horas tormentinas: Es la hora de la velocidad de los temporales, que están empozados en los mares, sin saber qué rumbo tomar, y quizás, estando alerta, se les  pudiera agarrar cuando comienzan a mostrar pelo, y tornarlas así de las partes habitadas. Ese tornarlas debe cambiarse a tornarlos, pues se refiere a temporales, en masculino. En el original gallego no hay tal discordancia ya que se usa temporás y tornalos.

En la 540  aparece:. …una vegada de almendros…. que traduce la frase gallega: …unha veiga de améndoas…. Vegada no puede traducir a veiga, ni siquiera en castellano puede significar vega, porque es un arcaísmo que, según el DRAE, aún se usa en Salamanca y Zamora con valor de vez.

En la página 542 se dice: ….que me estuviese allí quedo a la escucha y no tuviese miedo por viento que sintiese abanar el mundo. Está clara la intención de Cunqueiro de elegir el término abanar por ser gallego, pero abanar significa en castellano según el DRAE: Hacer aire con el abano o abanico o avivar la lumbre con el soplillo. Corresponde mejor con el gallego abanar el  castellano abanear, que  significa mover o sacudir, y que viene del portugués abanar según el mismo diccionario.

En la página 559 habla Sinbad y dice: El mar es una vida, y como animal cambia de pastos y de huelgas… Estos pastos y huelgas traducen el gallego pasteiros y folganzas.

Folganza,  según el  Diccionario da Lingua Galega (DRAG; 1997) de la Real Academia Galega, significa: Situación na que non se realiza ningunha actividade. Cunqueiro confunde en gallego folganza con folgado o folgados que, según el mismo diccionario, significa: En descanso, en folga [terra de labor], es decir, que son tierras en barbecho. Pero, curiosamente, al traducir el equivocado gallego folganzas por huelgas Cunqueiro un poco sí acierta porque en castellano hay un huelga, que significa, según el DRAE: Terreno de cultivo, especialmente fértil, y que tiene distinta procedencia etimológica que folgados, pues al parecer viene del céltico olca. En los documentos medievales del Bierzo aparece olga, con el mismo significado. Muy cerca de  Burgos está el Monasterio de las Huelgas,  como testimonio actual de dicha palabra en la toponimia.

En la 561, al hablar de los peces papagayos, se dice: …y los bien parlantes suben a la nata del mar y andan cerca de las naos.  Cunqueiro traduce mecánicamente el gallego tona por el castellano nata. Tona en gallego vale por capa sólida formada sobre un líquido, y también  por parte superficial da terra e das augas, según el DRAG.  Por lo tanto nata, en este caso, no puede traducir el gallego tona.

En la página 585, al hablar de una ballena muerta, aparece la siguiente frase: …le das remolque hasta Puisang y le vendes la cabeza a los nativos, que hay allí mucha moda de corsés entre las mujeres. En primer lugar hay que decir que ese le debe pasar a les, pues se refiere a los nativos, que va en plural. En segundo lugar, se entiende mal la parte última de la frase, eso de la moda de los corsés entre las mujeres nativas. Si acudimos al original gallego vemos que allí se dice: …moita moda de corsés de balea entre as mulleres. Falta en castellano un ballena para traducir el gallego balea.  Los dientes de la ballena (animal) sirven de  ballenas (varas elásticas) para hacer los corsés de las mujeres.

En  página 609,  encontramos la frase: … se hace allí mismo una gran barra que en las llenas –que es cuando se puede pasar la barra con las corrientes del Norte –meten mucho mar debajo de tierra. Aquí el sujeto de se meten es gran barra,  por lo tanto debe ser mete, en singular.

Preposiciones y acentos gráficos

Convendría revisar el uso de algunas preposiciones. En la página 520 aparece la frase:…tienes una higuera en la tierra que naciste, que debía ser en que naciste.

En la 521 escribe: …una huerta cerrada, de altas paredes, para excusar en ella las mujeres. Ese mujeres es complemento directo de excusar y por lo tanto debe llevar la preposición a, ya que si no, se produce ambigüedad, pues se puede interpretar que las mujeres son excusadas (ocultadas) o que las mujeres excusan (ocultan).

También convendría revisar el uso de los acentos a lo largo de la obra. En la página 528 podemos encontrar:..el primero que llego fue Mustafá, el Ormuzí… > que llegó. En la 530: …tome el canal de Malaca  > tomé.  En la 532 aparece: … y le contaba a la veleta como eran los vientos de Arabia y como cambiaban súbitamente > cómo eran los vientos de Arabia y cómo cambiaban… También en la página 539 aparece: …que le pegaba la mujer mas jóven al señor sargento mayor…> la mujer más joven. En la páxina 600 aparece un *estan sin acento

     Cunqueiro, ÁlvaroObras Literarias I y II. Biblioteca Castro. Madrid, 1911. (90 euros en la librería Visor de Donoso Cortés semiesquina con Isaac Peral. Madrid)