Emilia Pardo Bazán, Ricardo Mella y el anarquismo atlántico (Renovando historias a cuento de Azorín)
Escrito por Jose Antonio Durán

Memorias de Tonio.- Desde hace décadas, Tonio aprovecha las efemérides para devolver a la actualidad personajes de fuste o situaciones históricas importantes que considera mal investigadas y, por ende, peor contadas. Acaba de hacerlo -por la ocasión del centenario de su muerte (Coruña, 30-IX-1918)- con la entrañable figura histórica de un efímero: el atlántico coruñés Manolo Puga-Picadillo, cuya vida fue […]
De un joven que huía de la policía desnudo
Escrito por Eugenio Gallego

Mientras esperábamos a Valerio para irnos los tres a comer, María me había estado contando que, después de muchos años de haber perdido la pista de una antigua amiga, esa misma mañana se la había encontrado casualmente en la Gran Vía, saliendo de la librería de Espasa Calpe. Ambas habían estudiado Clásicas y habían compartido la misma habitación en una […]
El Centenario de Don Manuel Puga-Picadillo
Escrito por Jose Antonio Durán

Memorias de Tonio.- Recién casado yo con Saruca, su nieta más joven, encontré en la que hoy es nuestra casa de Rianxo, el ejemplar de La cocina práctica que guardaron como oro en paño sus abuelos maternos, Cándido y Carmen. Y lo mismo hicieron otros muchos abuelos y abuelas de nuestra juventud. El milagro bibliográfico de este libro no se […]
Historia social del Pazo de las Torres de Meirás
Escrito por Jose Antonio Durán

Memorias de Tonio.- Hace ahora ochenta años el pazo de las Torres de Meirás pasó de los descendientes de Emilia Pardo Bazán (Coruña, 1851/ Madrid, 1921) a la familia del general Franco. Como las casualidades son así, recolocando papeles dispersos en el pasado puente de mayo de Madrid, di de bruces con un antiguo relato de esta historia, que viene […]
Fuenteovejuna 1965: Un éxito internacional del teatro español
Escrito por Alberto Castilla

El Teatro Nacional Universitario de Madrid inauguró la XXII Sesión de Teatro de Ensayo del Festival de las Naciones, obteniendo uno de los triunfos más clamorosos que recuerdo en mi ya larga experiencia en los escenarios de París. El público, en pie, ovacionó entusiasmado, gritando “bravos” en todos los acentos. (Pilar Narvión, corresponsal en París, Pueblo, diario de Madrid 6 […]
Historias Toponímicas: A vila e os barrios de Pontevedra (O Burgo, A Moureira, As Corvaceiras)
Escrito por Rafael Chacón

A Vila O nome de Pontevedra non aparece na documentación medieval ata comezos do século XII. Nun traballo anterior publicado nesta mesma CUEVA DE ZARATUSTRA e titulado Pontevedra e os seus nomes documentamos antes deste século termos como Cedofeita, Sancta María de Elva (Alba) ou Santa María de Maurenti (Mourente) mais non Pontevedra. Na Crónica Compostelama escrita neste tempo para […]
Entrevista con José Antonio Durán
Escrito por Zaratustra

MURGUÍA. Revista Galega de Historia (diciembre, 2017) recoge una entrevista de su director, Uxío Breogán Diéguez, con José Antonio Durán. Dado su carácter intelectual y autobiográfico, LA CUEVA DE ZARATUSTRA, donde éste viene publicando sus Memorias de Tonio, la incorpora como un anexo a las mismas. Realizada en lengua gallega, aquí se mantiene tal cual. Esa lengua -con el español- […]
General Lacy: Prestigio y tragedia del revolucionario desconocido (1772-1817)
Escrito por Jose Antonio Durán

Bicentenario de una ejecución.- ¿Quién fue en realidad aquel hombre de la guerra que se convirtió -como de pronto- en protagonista de los primeros intentos de implantación revolucionaria de la Constitución de Cádiz? Al decir de Marx “la invención más incendiaria del espíritu jacobino”. Aprobada en Cortes el 19 de marzo de 1812, en una ciudad cercada y en medio […]
Tu sonrisa… mi felicidad
Escrito por MaxEstrella

Ya han pasado dos primaveras desde aquel primer Festival de los Sueños que se celebraba en nombre de la jovencísima Claudia. Nuestro amigo Robertez y su compañera Noe se arrancaron a cantar aquella nana que buscaba recaudar fondos para hacer un poco más llevadera la vida de aquella encantadora niña y su dura y rara enfermedad. Hoy estamos encantados de […]
El enigma de una palabra de éxito (esperpento, espantajo, mamarracho)
Escrito por Rafael Chacón

En un artículo anterior publicado en LA CUEVA DE ZARATUSTRA, titulado El incuestionable éxito de la palabra esperpento, decíamos que por su aspecto sonoro y su expresividad, esperpento parece una palabra patrimonial, ya vieja, habida de siempre y de uso coloquial. Sin embargo, no aparece en las escritura hasta 1843, es decir, en fecha muy tardía, o mejor, muy reciente. […]
Más retahilas de Jenofonte y Platón
Escrito por Eugenio Gallego

-Tengo que reconocer que, haciendo tortillas de patatas y friendo pimientos, no hay quien te gane. -Pues agradécemelo llevándote el café al salón para seguir con el Hierón de Jenofonte -Y para darte una mala noticia. -¿Qué ha ocurrido? ¿Le ha pasado algo a María? -¡Qué va! ¿Por qué? Sólo que, al referirle lo que habíamos hablado sobre Platón y […]
Echegaray: Encarnación y Efigie de su Tiempo
Escrito por Alberto Castilla

A nuestro hijo Rafael Paso cuatro meses al año residiendo en Galicia y los ocho restantes en Madrid, pensando en volver a ella. José de Echegaray. Al serle ofrecida la cartera de Hacienda, en julio de 1905, por su amigo Eugenio Montero Ríos, presidente del Gobierno y antiguo compañero de radicalismo, Echegaray se resistió “heroicamente” alegando su alejamiento […]
Retahilas con Platón y Jenofonte
Escrito por Eugenio Gallego

Desde aquel jueves, de los que no relumbran más que el sol, en que me estaba mudando en el cuarto de la casa de huéspedes donde vivía, cuando, de repente, sin llamar, hallándome en pelota picada, entró Rosita, la hija de la dueña de la casa, para comunicarme que no me retrasara a la hora de comer porque su madre […]
El incuestionable éxito de la palabra “esperpento”
Escrito por Rafael Chacón

Primeros registros de esperpento en la prensa del XIX La palabra esperpento es un caso especial en el conjunto del léxico español. Por su aspecto y significado parece una palabra patrimonial, ya vieja, pero lo cierto es que se nos muestra como una palabra relativamente reciente y de origen incierto o desconocido tal como opinan Corominas y Pascual en su […]
Los Irmandiños da Fala en la Galicia Sur (de los Anciles a Castelao)
Escrito por Jose Antonio Durán

Un observatorio privilegiado.- Desde que en el año 2009 instalamos la sede gallega del Taller de Ediciones en la ciudad de Pontevedra, he venido mostrando (con pruebas, “los únicos amores” de la vida intelectual) que la boa vila pontevedresa, por su singular evolución en los tres últimos siglos, se ha convertido –al menos para quien esto escribe- en un observatorio […]
Alfredo Vicenti (1850-1916), “Artista del vivir”
Escrito por Jose Antonio Durán

Memorias de Tonio.- Hace 16 años, cuando se cumplían 150 de su nacimiento, publicamos en el diario El País una crónica rememorativa sobre Alfredo Vicenti. Resultó contundente e hizo diana. Logró con la mayor facilidad lo que buscaba. Nos abrió de par en par cinco instituciones básicas con las que pudimos acometer con garantía la recuperación de tan poliédrico como […]
El caballero de la madrugada
Escrito por Zaratustra

Los lectores de LA CUEVA DE ZARATUSTRA van a vivir con el texto que hoy rescatamos del olvido una doble experiencia: el sabor de la crónica (entre literaria e informativa) que practicaban a vuela pluma los viejos cronistas, y una pequeña intriga. Merced a ella, se encontrarán de pronto con el maestro que potenció el género en la prensa española. […]
Vandalia Ceibe (Tres apuntes irritados)
Escrito por Santiago Lamas Crego

IGRAFFITIS Lo que la escuela enseña en primer lugar, es, a permanecer sentadoKant En 1971 un desconocido cubrió algunas paredes de Nueva York con unos dibujos que firmó como TAKI 183. El New York Times descubrió que se trataba de Demetrius, un adolescente de 17 años, al que convirtió en un héroe contracultural con un reportaje a dos columnas en […]
Mi experiencia con Valle-Inclán
Escrito por Alberto Castilla

Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento (1866-2016).- Tan afectado y decepcionado se sintió Valle Inclán por su marginación como autor y por la escasa e inadecuada interpretación de sus obras las pocas veces que fueron representadas que, en una entrevista de 1927, se negaba a ser considerado “autor dramático”, afirmando publicar siempre sus “obras en diálogo, con acotaciones […]
El Castelao exterior (América, Madrid, Europa)
Escrito por Jose Antonio Durán

En el folklore rianxeiro hay una copla que sintetiza de manera crítica la primera parte de la historia que me dispongo a contarles. Aquella que dice: Vámonos pra Buenos AiresMiña cariña de rosa.Vámonos pra Buenos AiresQue esta terra non é nosa! De cada cuatro años de vida consciente de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, uno lo pasó en América. De […]
La Cueva de Zaratustra
LA CUEVA DE ZARATUSTRA es la apuesta del TALLER DE J. A. DURÁN (ED) por el Librepensamiento. Una de las mejores bitácoras audiovisuales del mundo (BOBs 2004, Concurso internacional de webs de la Televisión Pública de Alemania Federal, 2004).
¡¡¡ QUÉ SE ABURRAN LOS NECIOS !!!
RINCONES DE LA CUEVA
- Apuntes Rupestres
- Atlántica Memoria
- Blog de Ultratumba
- Crónicas
- destacadas
- Educación para la Ciudadanía
- General
- Historias del Rastro
- Historias Toponímicas
- Memorias de Tonio
- Vandalia Ceibe
- X Aniversario
Enlaces
- Alquiler de Backline
- J. A. Durán (Ed.)
- Jacks on Live
- Jacks on the Rocks: Servicio Integral al Músico